EL PADRE DE LA DEMOCRACIA
por Franco Fialá
El ex
presidente argentino, Raúl Ricardo Alfonsín, falleció el martes 31 de marzo de
2009. El deceso se produjo a las 20:30 hs. en su propio domicilio y mientras el
ex mandatario era acompañado por sus familiares, amigos y por su médico
personal, Alberto Sadler.
"Todo ocurrió en un marco de suma tranquilidad",
afirmó el doctor, quien relató que Alfonsín estaba "dormido y con las
facultades sensoriales deterioradas" en el momento de su muerte.
Al ex presidente se le descubrió en 2007 un cáncer de
pulmón. Con el pasar de los meses la enfermedad se fue agravando, de tal forma
que en 2008, aquejado de una grave dolencia, fue sometido a un tratamiento en
los Estados Unidos. En sus últimos días, Alfonsín, sufrió una neumonía
broncoaspirativa que resultó fatal.
Descendiente de españoles y alemanes, fue el mayor de 6
hijos. En 1950, comenzó su actuación política en el Movimiento de
Intransigencia y Renovación de la Unión
Cívica Radical, en Chascomús, su ciudad natal.
El ex mandatario fue
elegido en las urnas, el 30 de octubre de 1983, para darle fin a la época más
oscura de la historia argentina, la cual se vio plagada de dictaduras en las
últimas 3 décadas. Asumió en el cargo el 10 de diciembre de 1983.
A los pocos días de asumir en el poder, sancionó los
decretos más importantes de su gestión: 1) El 157/83, ordenaba enjuiciar a los
dirigentes de las organizaciones guerrilleras (ERP Y Montoneros); 2) El 158/83,
ordenaba procesar a las tres juntas militares que dirigieron el país desde el
golpe militar del 24 de marzo de 1976 hasta la Guerra de las Malvinas.
“He resuelto resignar a partir del 30 de Junio de 1989 el
cargo de Presidente de la Nación Argentina”,
con estas palabras, Alfonsín le cedía el mando como mandatario a Carlos Saúl
Menem, con quien realizó el famoso Pacto de Olivos para reformar la Constitución
Nacional en 1994. Luego de su renuncia, Alfonsin, continuó
siendo presidente de la Unión Cívica
Radical.